Creando empleo
La sostenibilidad es uno de los vectores fundamentales de crecimiento económico en todos los planes nacionales y europeos. Los ecocombustibles forman parte de una nueva concepción de la industria más comprometida con su entorno y con la circularidad de la economía.


Conocimiento y vanguardia
Podemos trabajar en el desarrollo de tecnologías sostenibles gracias a nuestro conocimiento. Somos una industria centenaria que se ha mantenido siempre a la vanguardia y que cuenta con profesionales cualificados en todas sus áreas. Con todo ese conocimiento vamos a incrementar la competitividad de nuestra industria y la riqueza y el bienestar de nuestro país.
Como primeros productores y consumidores de hidrógeno en nuestras refinerías, somos los más cualificados para implementar las tecnologías del hidrógeno renovable en las mismas.
Mantener el empleo
En la industria del refino y la distribución de productos petrolíferos generamos unos 200.000 puestos de trabajo en España. Para no perderlos necesitamos mantener niveles de producción similares, es decir, que los ecocombustibles tengan los mismos usos que los carburantes convencionales. El principal escollo de nuestra estrategia y la principal amenaza al empleo es que se consideren una solución solo para sectores no electrificables.
Además, al no tener que importar la materia prima de fuera, sino simplemente aprovechar los residuos locales, la producción de combustibles menos contaminantes no sólo contribuye a la seguridad de suministro sino que generaría muchos puestos de trabajo tanto en el campo como en la ciudad.
Economía circular: de la basura al coche
Los productos han dejado de tener una sola vida. En las refinerías contribuimos a que tengan ilimitadas.
Tu basura orgánica y el aceite que usas para cocinar ya no se quedarán en el vertedero: pueden acabar en el depósito de tu coche (ecocombustibles). Las emisiones se capturarán y servirán luego como materia prima para fabricar combustibles sintéticos.
Las refinerías, hubs energéticos
Unidas a otras industrias, como la petroquímica, y a otras necesidades, como el agua caliente para entornos residenciales, las refinerías pueden ser más sostenibles y competitivas al permitir compartir la energía y los costes.
La refinería del futuro dejará de abastecerse de una sola fuente materia prima, en vez de petróleo procesará mayoritariamente todo tipo de residuos agrícolas, forestales, urbanos o plásticos para fabricar combustibles.
Soluciones reales para la España vaciada
Las materias primas que necesita la industria del refino futuro se encuentran en gran medida en el campo. La oportunidad de generación de empleo en las zonas rurales y en todos los territorios de la España vaciada es real.
Las partes que no se utilizan de los cultivos o los desechos generados por animales en el campo sirven para producir combustibles. Nuestra industria necesita personas en zonas rurales para fabricar estos combustibles.
Seguridad del suministro e independencia energética
España no tiene petróleo, pero sí residuos de todo tipo. Nuestra transformación ecológica pasa por utilizar los recursos presentes en nuestro territorio y no depender del exterior.
Todos los países producen residuos, incluidos los restos de animales y plantas que se encuentran en la naturaleza y que se pueden transformar en energía. Esta disponibilidad de restos hace que no haya que traer energía de fuera de España, con lo que contribuiremos a la independencia energética del país y a la seguridad del suministro.
Mucho más que energía
Nuestros planes no se quedan en los combustibles. Toda la investigación para la sustitución del crudo por otras materias primas tiene su efecto, también, en los derivados no energéticos del petróleo, que son materiales de todo tipo, imprescindibles para nuestra vida diaria.
El CO2 capturado pasará a formar parte de polímeros para producir todo tipo de productos de consumo: detergentes, envases, tejidos técnicos, calzado, material de escritorio, aislamientos térmicos… Esta es una excelente alternativa para recuperar el equilibrio atmosférico de forma segura.
Además, el uso de materiales de origen biológico nos permitirá crear bioplásticos y otros derivados biodegradables.